El término guerra de información o InfoWar se refiere al uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para obtener ventajas competitivas sobre un oponente. Ejemplos de armas para la guerra de información incluyen virus, gusanos, caballos de troya, bombas lógicas, puertas trampa, nanomáquinas y microbios, interferencias electrónicas, además de exploits y herramientas para penetración.
Martin Libicki dividió la guerra de información en las siguientes categorías:
Guerra de Comando y Control (Guerra C2): En la industria de seguridad en computadoras la guerra C2 se refiere al impacto poseído por un atacante sobre un sistema o red comprometidos los cuales controla.
Guerra basada en inteligencia: La guerra basada en inteligencia es una tecnología basada en sensores el cual corrompe directamente los sistemas tecnológicos. Según Libicki la "guerra basada en inteligencia" es una guerra consistente en el diseño, protección, y denegación de sistemas los cuales buscan el suficiente conocimiento para dominar el campo de batalla.
Guerra electrónica: De acuerdo a Libicki la guerra electrónica utiliza técnicas radioelectrónicas y criptográficas para degradar la comunicación. Las técnicas radioelectrónicas atacan los medios físicos de enviar información, mientras las técnicas criptográficas utilizan bits y bytes para interrumpir los medios para enviar información.
Guerra psicológica: La guerra psicológica es el uso de varias técnicas tales como propaganda y terror para desmoralizar al adversario en un intento de tener éxito en la batalla.
Guerra de hackers: De acuerdo a Libicki el propósito de este tipo de guerra puede variar desde el apagado de sistemas, errores de datos, robo de información, robo de servicios, vigilancia de sistemas, mensajes falsos, y acceso a datos. Los hackers generalmente utilizan virus, bombas lógicas, caballos de troya, y sniffers para realizar estos ataques.
Guerra económica: Libicki anota la guerra de información económica puede afectar la economía de una empresa o nación, bloqueando el flujo de información. Esto podría ser especialmente devastador para las organizaciones realizando muchos negocios en el mundo digital.
Ciberguerra: Libicki define la ciberguerra como el uso de sistemas de información contra identidades virtuales de individuos o grupos. Esta es la más amplia de todas las guerra de información. Incluye el terrorismo de información, ataques semánticos (similar a la guerra de hackers, pero en lugar de dañar un sistema, tienen control sobre el sistema mientras mantienen la percepción de opera correctamente) y la guerra simulada (por ejemplo adquirir armas para una mera demostración en lugar de hacer uso real).
Cada forma de guerra de información mencionada anteriormente consta ya sea estrategias defensivas y ofensivas.
- Guerra de Información Defensiva: Involucra todas las estrategias y acciones para defenderse contra ataques a los activos de TIC.
- Guerra de Información Ofensiva: Involucra ataques contra los activos de TIC de un oponente.
Fuentes: